Apreciación Personal
Si el mundo hubiese tenido la mala suerte de que Vincent Willem Van Gogh naciese bajo un contexto cuyos ideales sociales atentaran contra la “diversidad” en las personas. Como es el caso de la Alemania narcisista, probablemente lo hubiesen asesinado simplemente por significar un gasto injustificado, según el pensamiento preponderante de la época, sin considerar el daño que le estarían haciendo al mundo entero a futuro. Como sucedió con muchas mentes maestras, que tuvieron su existencia en una época desfavorable, y vieron su fin en la misma, en donde a los ojos ignorantes de aquellos que estaban dominando, sólo pasaban a ser personas de tercera clase, y por tanto una molestia, en desmedro de todo lo que aquellas mentes brillantes podrían aportar al desarrollo mundial, en todos los contextos posibles.
Para la suerte del mundo, Vincent Willem Van Gogh, existió en un contexto favorable, en consecuencia hasta el día de hoy el mundo disfruta de sus obras, muchas de ellas consideradas como las mejores en existencia.
Sus aportes al arte al representar una mirada crítica a la sociedad de una manera distinta, mirada que tan sólo una persona con características muy especiales podría haber plasmado en un cuadro de pintura.
La elección de esta persona especial, radica en su manera de percibir el mundo y poder plasmarlo en las pinturas, de una forma que ninguna otra podría haberla hecho, es decir, que sólo una persona con una genialidad que sólo se puede desarrollar bajo ciertos contextos, contexto que de una u otra forma lo lleva a transformarse en alguien distinto, pero a la vez brillante y sobresaliente entre el resto de los mortales.
BIOGRAFIA

A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra Los comedores de patatas, en ese momento su paleta se componía de tonos sombríos de tierra. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arles en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Sufrió frecuentes brotes de una enfermedad mental a lo largo de su vida, que le llevó a producirse una herida de bala que acabó con su vida a la edad de 37 años. A pesar de que existe una tendencia generalizada a la especulación de sobre la afectación que tuvo en su pintura su salud mental, el crítico de arte Robert Hughes cree que las obras del artista están ejecutadas con un completo control.
ASPECTOS MENTALES CONCIDERADOS Y SUS PINTURAS


ALGUNAS OPINIONES
Las primeras pinturas de Van Gogh reflejan, con un realismo rebuscado y que abusa de manera empírica del claroscuro, la vida triste de los mineros, de los tejedores y sembradores que él conoce en sus más mínimos detalles debido a su larga convivencia con ellos. Son pinturas carentes de luz y alegría. Telas llenas de sombras y personajes patéticos, opresivas incluso para el propio pintor. Su tela "Los comedores de patatas" es la culminación de esa etapa. En dicho cuadro su franca intención de denuncia social conforma una manera para silenciar su pulverizada conciencia, debido a su naufragio religioso. Estos cuadros no satisfacían a Van Gogh, cuestión que le permite abrirse y dedicarse a una búsqueda estética más libre y menos encadenada al clasicismo. Su relación con los pintores impresionistas en París y con el paisaje luminoso de Arles le permitirán introducir en sus cuadros torrentes de luz, pero de una luz que intenta develar ese poder recóndito de las tinieblas que se agitan en el corazón humano.
Bibliografia:
http://www.enfocarte.com/1.2/homenaje.html
http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/08.htm
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_v/0006_van_gogh_vincent.htm
aprende
ResponderEliminarDesde una opinion constructivista este es un blog a prueba :D
ResponderEliminarchicos me gusto mucho lo que pusieron, aunque quizás todos nos equivocamos en no sintetizar un poco la información, todo lo que esta habla muy bien de lo que nos pidió el profesor.
ResponderEliminarsaludos y mucho éxito!
Encuentro que el trabajo esta bien ligado a lo que representa la vida de un genio y da las respectivas pautas de una persona que teniendo problemas psicóticos pudo llegar a considerarse un muy buen pintor , que para la época en la cual el se establecía no se notaba de manera aparente como lo es en nuestros días , el trabajo lo considero bueno y evidente en cuanto a lo que se pedía y alude al fin de destacar a la persona con discapacidad y genio a la vez .
ResponderEliminarHan hecho un buen trabajo y les felicito. Sabian ustedes que este pintor esquizofrenico ha pintado el cuedro mas caro de la humanidad. Se dan cuenta que la discrimación no tiene sentido.
ResponderEliminarSaludos de
Prof. Sergio Ortiz Lillo.
Sergio Ortiz Lillo19 de junio de 2012 10:25
ResponderEliminarEn relación al lenguaje de señas que ustedes hacen, estoy de acuerdo plenamente con ustedes. Lo que es más, es una forma de crecimiento personal. Recuerdo que en una oportunidad, en un curso había un niño sordo mudo al que todos molestaban. Cuando lo conocí, yo ocupe este leguaje para comunicarme con él. El curso, al ver que yo me comunicaba sin problema con el, se entusiasmo y aprendió el lenguaje, con lo que se termino el problema. Al respecto yo comprendí que el problema estaba en que el curso no sabía comunicarse con él. Fue grande la experiencia.
Un saludo cordial para ustedes y felicitaciones.
Prof. Sergio Ortiz Lillo.